Conversamos con Frankie de Leonardis, director de Flotando y ganador, junto a Oriol Tarrida y Marcos Díaz, del Premio Fugaz a mejores efectos visuales. Su simpático cortometraje, que se desarrolla en el espacio, es como una adivinanza que hace al espectador preguntarse constantemente: «¿qué está pasando aquí?» ¡No te pierdas la entrevista a Frankie de Leonardis! 👇

entrevista frankie de leonardis

⚠️ ALERTA SPOILERS ⚠️

Frankie de Leonardis nos habla de los retos técnicos del corto 🚀

 

«El equipo de arte construyó de cero, en una nave industrial, un módulo espacial con un nivel de detalle espectacular»

 

Después de ver la excelente calidad de este cortometraje y de las imágenes del making of, uno saca la conclusión de que lo de flotar no es un reto técnico difícil, ¿o sí?

Vuelve a ver una serie o película millonaria que pase en el espacio (Gravity es la excepción) y cuenta el tiempo que gastan en que los personajes estén realmente flotando, es decir, que les veas los pies libremente flotar. Te darás cuenta de que hay como una licencia común en la mayoría de producciones de ciencia ficción, ya que las naves tienen gravedad.

Flotar es un reto complicadísimo, caro en tiempo y en dinero de rodaje y en tiempo y dinero de postproducción. Supone mil pegas de iluminación, de movimientos de cámara, de restricciones de movimiento y agotamiento de los actores.

entrevista-frankie-de-leonardis

Rodaje de Flotando

Si lo hubiera tenido tan claro, entonces habría comenzado por un guión que tengo que sucede en un supermercado. Era para rodar con Itziar Castro pero, como ella iba fatal de fechas, acabó de coproductora y cásting de Flotando en vez de prota del otro corto.


¡Mantente a la última de todo lo relacionado con el corto español! ¡Únete a nosotros!


Lo del pastel tuvo que ser complicado…

Es curioso porque lo del pastel fue bastante sencillo, ya que se rodó sin pastel. No hay pastel en ningún lado. Exceptuando el merengue del casco en algún plano y la caja, todo se hizo en 3D. En las Imágenes se ve una caja que usamos sólo para tener las sombras correctas. Era el único modo de tener un pastel que se comportara como queríamos.

entrevista frankie de leonardis

El pastel se integró durante la postproducción de Flotando

En su agradecimiento del Fugaz, hizo extensivo el premio al personal de Arte. ¿Qué cosas concretas hizo este equipo para convencernos de la ingravidez?

El equipo de arte, para comenzar, construyó de cero, en una nave industrial, un módulo espacial con un nivel de detalle espectacular. En su construcción, muchos de los elementos de atrezzo que vemos están atados con velcro o tienen alambres dentro para que parezca que tienen un poco de ingravidez.

Marc Anglés, nuestro espectacular director de arte, revisó horas de filmaciones en la ISS y sacó de allí la lógica y los detalles que vemos en el cortometraje. El tener un módulo espacial pensado para rodar con cables que se parte y abre en trozos para disponer de todas las facilidades a la hora de tan compleja tarea fue clave en convencer, con sólo el primer plano, de que estábamos en una estación espacial de verdad.

El equipo de arte hizo un trabajo muy exhaustivo para recrear un módulo espacial

El arte en este caso no puede separarse del resto del cortometraje porque es lo que realmente sostiene la ilusión. Por eso también me sorprendió que no les nominaran, sabía que la competencia es dura porque hay mucho nivel de arte en los cortometrajes españoles pero creo que lo hicieron tan bien que alguien se debe de haber pensado que o era todo postproducción o que realmente rodamos en un módulo espacial.

Un corto sobre la inclusión cargado de homenajes y transgresiones 🏳️‍🌈

 

«Para la gente que conozco no hay distinciones entre tipologías de familia, ni debería haberlas»

 

Cuando el astronauta le muestra a Elio las fotos de su familia, vemos que la pareja es homosexual. ¿Cree que podría haber sido más explícito? Cuéntenos algún detalle en esa línea que nos hayamos perdido.

La foto de familia no tiene mucho más explicación que: es una persona que se aferra a su familia y desea volver a ella, resulta que su familia es una pareja homosexual con una niña como podría haber sido una pareja heterosexual, nos da igual.

Puede que, al ser ruso nuestro astronauta, inconscientemente nos haya dado por molestar a las conciencias de la actual legislación rusa, pero básicamente el detalle no es más que un fondo de aquello que añora el astronauta sin segundas.

Para el contexto de gente que conozco no hay distinciones entre tipologías de familia, ni debería haberlas y lo explícito fíjate si es explícito, que esta pregunta de la foto es la más habitual. La gente lo ve y puede que se sorprenda por el contexto, un sitio en el que no suele ser ese el contenido.

flotando secun de la rosa

El corto está plagado de pequeños homenajes a otras películas sobre el espacio

¿El plano de Elio lamiendo la escafandra del astronauta va también por ahí?

El plano de Elio lamiendo la escafandra es un homenaje a Alien y a tantas películas de monstruos en el espacio que se le pegan al casco del protagonista. Jugamos con unos homenajes muy exagerados al cine que nos ha marcado.

La música de Miquel Tejada tiene reminiscencias buscadas a Jaws, el pastelazo en la cara a las comedias slapstick clásicas, incluso hay medio oculto un piloto rojo que le refleja en el casco al astronauta que es un mini homenaje a 2001.

No hay ningún tipo de relación entre esa acción y la foto, pero como diría un amigo psicólogo: Que interesante que lo relaciones, «¿podrías ahondar un poco más?»… Jaja.


🎞️¿Quieres saberlo todo sobre los Premios Fugaz?🎞️

📧¡Apúntate a nuestra Newsletter!📧


«Yo por mí iría en pelotas con todo flotando», como lo escuche alguna productora X…

Ese último cierre de «con todo flotando» es una coletilla al chiste de la genial mente de Joaquín Arias, con quien repasamos el guión y quien además estuvo durante todo el rodaje manteniendo a nuestros actores en situación a modo de coach. Ahora, sexo en gravedad cero, no se yo dónde van a esconder los arneses porque son contundentes.

Frankie de Leonardis: ese obsesivo director buscando nuevos horizontes 🌅

 

«Tardé mucho en lanzarme a dirigir ficción porque mi propia obsesión me decía que aún me quedaban muchas áreas de formación pendientes»

 

Un día publicó un tuit quejándose de su propia obsesión. A veces tiene que ser agotador, pero ser obsesivo le está dando resultados, ¿no?

Modo gran hermano «ON», jaja. La mayoría de gente con la que trabajo es obsesiva, somos como un grupo de autoayuda de yonkis. Por mi parte le dedicaría al cortometraje aún cinco meses más para que esté al nivel que me gustaría de postproducción. Es agotador pero es como una droga que no puedes largar.

Los resultados son bastante sorprendentes, tardé mucho en lanzarme a dirigir ficción porque mi propia obsesión me decía que aún me quedaban muchas áreas de formación pendientes (estudié guión, comunicación, escenografía, maquillaje protésico, postproducción, teatro, filosofía del arte dramático, música, fotografía, dibujo… pero me falta, por ejemplo, dirección de fotografía). El resultado de éste, que es mi primer trabajo de ficción, es excesivamente maravilloso. Debería haberme lanzado antes.

¿Qué horizontes le quedan por conquistar?

Estoy ahora mismo con la etapa final de desarrollo de un largometraje que sucede en la falda de los Andes, Argentina, allá por 1978. Viendo si se consigue financiar, básicamente. Y mientras, para no aburrirme, comenzando con el guión de un thriller psicológico que, si todo sale bien, produciremos con Teresa Enrich (exvicepresidenta de la academia). Espero que siempre haya por conquistar horizontes, es lo que me pone.

secun-de-la-rosa

Secun de la Rosa, flotando en el set

El otro día, sin ir mas lejos, a Marc Anglés lo llamó el productor del próximo videoclip de Blur para pedirle el set de Flotando. Había visto el corto en Londres y se había quedado muy loco con el arte. La respuesta de Marc fue: «lo tiramos a la basura». El productor le dijo que no había problema, que le pagaba para que hiciera otro, y el Marc que es un artista le dijo: «es que eso ya lo he hecho, ahora quiero hacer cosas nuevas». Me siento tan identificado… cosas nuevas, variadas y arriesgadas. Estoy abierto a la propuesta más loca que me puedan presentar.

Un paso más allá en la representación de la muerte 💀

 

«Desearía que cuando me muera no me envíen a Elio, que tiene bastante peligro»

 

En esta conversación con Frankie de Leonardis también me gustaría hablar de temas espirituales. Los muertos, como ya no necesitan oxígeno, pueden viajar por el universo como quieran, ¿verdad? ¿es una idea todavía por explotar?

Efectivamente, hay un pre-desarrollo de la vida de Elio antes de llegar a donde está y luego de eso. La idea era plantear una serie, en lo que me pondré cuando acabe el guión de la película. Pero pinta muy maravillosa e irreverente (este es el momento en que Javier Pons, de Mediapro, lee el artículo y me llama para saber más de la idea de serie).

¿Le preocupa la muerte? Yo, cuando muera, quiero que me envíen un comité de bienvenida así de simpático, con pastel y todo.

Le mandamos ahora mismo un mensaje a Elio, que tenga el pastel listo, bueno ahora no, llegado el momento.

Personalmente, no sé si me preocupa, ya que me es imposible concebir la vida sin muerte. La pregunta es: ¿llegaremos a estar alguna vez listos y preparados para morir, como en Un mundo feliz?. Yo desearía que cuando me muera no me envíen a Elio, que tiene bastante peligro. Preferiría la frase aquella de la obra El nuevo inquilino de Ionesco: «Sólo una cosa más: cuando salga, apague la luz», y que todo sea la mar de tranquilo.


¿Qué te ha parecido nuestra conversación con Frankie de Leonardis?

¡Tenemos una sección con un montón de entrevistas a más premiados aquí!