
Luis Tinoco, director de «Caronte»
Luis Tinoco (Mataró, Barcelona, 1978) es supervisor de VFX y fundador de Onirikal Studio con más de 20 años de experiencia en el mundo del cine, la animación 3D y los efectos visuales, y más de 80 títulos a sus espaldas. Ha trabajado en los efectos visuales de superproducciones como «Interestellar» o «Hellboy».
«Caronte» ha sido su último cortometraje, por el que ha recibido 65 premios internacionales y 200 selecciones oficiales en festivales de cine de todo el mundo. Actualmente se encuentra en fase de pre-producción de su primer largometraje, «Antares».
¿Qué se va a encontrar toda aquella persona que aún no haya disfrutado del cortometraje?
Pueden encontrar una historia dramática y emotiva, explicada desde un punto de vista poco visto en el panorama de cortos españoles, ya que esta historia íntima y minimalista nos llevará a un entorno de ciencia ficción, con naves espaciales, explosiones, nebulosas, enemigos alienígenas, y mucha acción. Por lo que el contraste entre las dos tramas argumentales es interesante y, personalmente, creo que original.
¿Qué dirías que fue lo más difícil de su creación?
Creo que la dificultad estaba en la representación de ese mundo de ciencia ficción, por un lado, y en el trabajo de dirigir a la parte del elenco que no eran actores o actrices profesionales (el niño y niña protagonistas, y el doctor).
En cuanto al diseño, creación 3D y animación de toda la parte de ciencia ficción, podemos decir que fue un proceso que duró aproximadamente tres años. Todo llevado a cabo por un equipo mínimo de mi empresa de efectos visuales, Onirikal Studio, a ratos libres, entre proyecto y proyecto, cuando los clientes nos daban algún respiro.
Y por otro lado, el trabajo con actores no profesionales también fue otro de los escollos que me encontré como director. No me arrepiento para nada de haber contado con Mia y Oliver Lardner para el papel de Debbie y Nicolas. Tener a dos hermanos reales en la vida real, interpretando a dos hermanos en la ficción, me parecía que tenía un gran valor, que podía hacernos olvidar su falta de experiencia delante de las cámaras. Creo que parte de esa relación real de hermanos está en el film, y que se nota y aporta naturalidad a la historia. Aunque tener a actores y actrices no profesionales en el set, en papeles protagonistas, siempre hace que el director tenga que usar todas sus herramientas y trucos para sacar lo mejor de ellos/as en cada toma.
¿Nos puedes contar alguna anécdota del rodaje, de su producción, de su recorrido…?
Para ser un corto, que a priori son relativamente rápidos y sencillos de producir y rodar, en el caso de CARONTE, el proceso fue de tres años, por lo que las anécdotas son interminables. Desde ponerle tornillos en el suelo a la niña descalza para que pasase sobre ellos y poder grabar en su cara el dolor de caminar después de un accidente de coche, pasando por el ataque de un jabalí a nuestro técnico de sonido cuando se encontraba grabando foley de sonido en medio de la montaña a las tantas de la madrugada (se resguardó en su propio coche, pero se dejó la grabadora fuera, en el suelo, con el jabalí cerca de ella).
No es que queramos hablar de dinero pero… ¿se puede saber cuál fue su presupuesto?
Pues mucha gente me pregunta, con la clara esperanza de escuchar una cifra alta… pero la verdad es que CARONTE se escribió expresamente pensando en los recursos que teníamos en Onirikal Studio (sobretodo en la parte de animación 3D, efectos visuales y post producción). Podríamos decir que los efectos visuales nos salieron a precio de coste y eso es una gran ventaja tratándose de un corto con tanta post producción. Además de contar con el montaje, la dirección de foto y la música de amigos míos de años, de la industria del cine, que tuvieron el detalle de colaborar en el proyecto de manera desinteresada.
Por eso, aparte de los gastos mínimos de rodaje de catering, transporte y algún alquiler de material, el resto fueron todos trabajo de colaboración de amigos, y compañeros del estudio. Ni siquiera se exactamente a día de hoy cuanto nos gastamos a ciencia cierta. Solo recuerdo una cifra… la que nos supuso a mi padre y a mi crear el set de la nave (el interior de la cabina real, donde Melina Mattews interpreta a la Teniente Arsys), que fueron exactamente 120€ entre listones de madera, botones, leds de colores y tornillos.

Fotograma del cortometraje «Caronte»
¿En qué has cambiado tú personalmente, como creador, del momento del corto al actual?
No creo que haya habido un cambio sustancial como creador propiamente. Si que es verdad me he curtido algo más en la dirección de actores, ya que mi background era, sobre todo, de dirección de proyectos de animación.
En cierto modo, sí puede ser que CARONTE haya hecho que me interese más por el género dramático mezclado con ciencia ficción o en un entorno tecnológico o científico. De hecho mis proyecto actuales van un poco por ese camino. Dramas personales, íntimos, “pequeños”, en un entorno “grande”, internacional, mundial, universal, incluso. Me gusta ese contraste.
¿Cómo ves el panorama audiovisual actual en nuestro país? ¿Y el del cortometraje en particular?
Pues la verdad es que ahora mismo, con las plataformas produciendo tantísimo, creo que el panorama es bueno. Quiero ser positivo en este sentido. Si no hablamos de calidad, si no de cantidad, la cosa se presenta bien.
No puedo decir lo mismo para las salas de cine. Espero equivocarme, tampoco estoy muy puesto en la distribución en salas, pero viendo la tendencia actual de la gente a ver las películas tirados en el sofá de casa, la cosa no pinta muy bien (la pandemia mundial tampoco ha ayudado mucho).
¿Te seguiremos viendo por proyectos ligados al formato corto?
La verdad es que el formato nunca me ha llegado a importar mucho. Yo soy un ávido consumidor de historias, sea el formato que sea en el que se encuentran. Si una historia es buena da igual si la encuentras en un largometraje, una serie, un cortometrajes, un videojuego, un cómic o una novela. O sea que sí, espero poder contar historias durante muchos años, sea cual sea el formato. Si es verdad que una vez que ya has escrito y dirigido tres cortos, como es mi caso, el cuerpo te pide un largo, jajajaja.

Cartel del cortometraje «Caronte»
Un libro para tener en la mesita de noche
Pues ahora mismo tengo “NEUROMANCER” de William Gibson. Aunque si tengo que recomendar un libro ahora mismo, se me ocurre “CREATIVITY, INC.” de Ed Catmull, técnico y artista co-fundador de PIXAR, interesantísimo. Este libro podría ser la biblia de cualquier jefe o encargado de un departamento o equipo creativo o artístico.
Una película que te inspiró para hacer películas.
Bufh! Muy difícil. Pero podría decirte cualquiera de la época de los 80 de Spielberg (Indiana Jones y E.T), sobre todo, pero tampoco puedo dejar atrás a Star Wars, Terminator 2, Alien, o Parque Jurásico. La cantidad de películas icónicas que nos dejó esa época (80 y 90) no creo que se vuelva a repetir en la historia. Digo esto sabiendo que mucho sibarita del cine de los 40, 50 o 60 se estará llevando las manos a la cabeza.
Recomienda una serie para ver en una plataforma de streaming.
Soy muy fan de TRUE DETECTIVE (primera temporada, por supuesto), THE SINNER, y PEAKY BLINDERS (muy a tope con esta última) …. Entendemos que ya no voy a recomendar BREAKING BAD, porque ya la ha visto todo el mundo, no? (si no, deberían).
Y por último, dinos cuál es uno de tus cortos favoritos.
Pues ahora mismo me viene a la mente un corto que en su día me flipó, y que me hizo pensar en el formato corto de una forma diferente a la que yo tenía en mente hasta la fecha: “El ciclo”, de Victor García (compañero y colega con el que a posteriori he tenido la suerte de coincidir en algún momento). Recuerdo ver ese corto (hará por lo menos 15 o 20 años) y pensar “Esto es CINE”. La fotografía, la realización, el arte, los FX de maquillaje, … es un corto redondo. Muy recomendable si no lo habéis visto.
Los mejores cortos españoles del S.XXI es una iniciativa de Premios Fugaz – CortoEspaña para poner en valor la creación del formato corto en nuestro país. Busca, además, la ampliación de la información sobre los trabajos, mediante la publicación de entrevistas, críticas y encuentros de los cortometrajes, así como ofrecer un lugar virtual de encuentro a donde acudir para ver las más destacadas obras.